domingo, 5 de mayo de 2013

Gitano

Me remiten un enlace a un vídeo que, en poco más de cuatro minutos, condensa perfectamente la realidad actual de los niños gitanos. Más que aconsejable.

viernes, 3 de mayo de 2013

Neoletarios



Me resulta inevitable establecer una relación entre la actual situación social de ciertos sectores de población  con épocas ya pasadas.

Las condiciones de vida de los habitantes de los suburbios de las grandes ciudades de países emergentes son escandalosamente parecidas a las del proletariado del siglo XIX (infravivienda, deficientes condiciones higiénicas, explotación laboral, míseras remuneraciones incompatibles con una vida digna, carencia  de coberturas sociales, insuficientes infraestructuras, etc.). Tampoco el inescrupuloso abuso del trabajo infantil ha sido, ni mucho menos,  erradicado, tal y como denuncian diversos informes y noticias, llegándose a la conclusión que la explotación, la irresponsable depredación del medio ambiente y la miseria son inherentes a los grandes beneficios económicos de las multinacionales , auténticos gobiernos en la sombra.

Un  recorrido por la periferia de Manila, Mumbai, Buenos Aires o Shanghái se convierte en una especie de viaje en el tiempo que evidencia el desigual reparto de la riqueza como el gran problema de la humanidad.

Sin embargo, el “primer mundo” que habitamos tampoco se libra de esta lacra, pareciendo extemporáneo que, ya en los albores de la crisis, se cuantificarán en España 20.000 casos de explotación infantil.  La depresión económica que sufrimos dejará una herencia nefasta en forma de una notable bajada del nivel de vida, más sensible en las clases medias  y bajas que, a su vez,  propiciará un masivo trasvase de estamento social  en sentido descendente, un recorte salvaje de las prestaciones sociales (educación, salud, pensiones, etc.) y un acusado ascenso del desempleo. Obvia resaltar que la población infantil, como eslabón de la cadena social más débil e indefenso, sufrirá también estas consecuencias que, inevitablemente, influirán negativamente en su desarrollo.

El descontento social, previsiblemente, se volverá cada vez más conflictivo y, al igual que sucediera en el siglo XIX, se producirán luchas, aguardemos que de carácter pacífico, entre las mayoritarias, reivindicativas y socioeconómicamente  devaluadas clases medias y bajas frente a la oligarquía económica.

Estamos asistiendo a la irrupción de un modelo social caracterizado por la disolución de las clases medias en beneficio de una nueva clase social de nivel socioeconómico inferior a la que me tomado la licencia de denominar, simplificando el término  neoproletariado,  “neoletariado”. 

miércoles, 3 de octubre de 2012

¿Por qué el sueño es tan importante para el aprendizaje?




Para la responder a esta cuestión, se citarán en las funciones atribuidas al sueño relacionadas con el aprendizaje y su importancia dentro del mismo  :
 
  • Consolidación de los aprendizajes adquiridos durante el estado de vigilia.
    Es esencial para el aprendizaje el fortalecimiento de las conexiones de las  redes neuronales, ya que toda nueva adquisición de conocimientos está condicionada por los aprendizajes consolidados previamente.

  • Revaloración emocional
    Cabe recordar que las emociones tienen como fin preservar la vida del individuo y de la especie, siendo por tanto evidente este funcionalidad con la inteligencia, autorregulación y el aprendizaje  emocional.
  • Reorganización y relación de éstos con aprendizajes anteriores.
    Tal y como se señaló en la entrada anterior de este blog, los aprendizajes son interdependientes e integran una unidad global.
     
  • Sinaptogénesis originadas por la integración de nuevos conocimientos adquiridos en periodos de vigilia.
    Los nuevos conocimientos o la modificación de otros ya incorporados previamente son parte esencial de nuestro sistema de aprendizaje.


¿Sería posible el aprendizaje sin sueño?


Debemos dejar claro que la ausencia total de sueño es una situación incompatible con la vida, por lo que se está analizando una situación virtual.


Dado que con la ausencia de sueño no se realizarían las funciones descritas en el apartado anterior se puede afirmar que el aprendizaje está directamente relacionado con el sueño, de hecho, este es un condicionante esencial del mismo. Por lo tanto, no es posible el aprendizaje sin sueño.


Es conveniente citar que recientes estudios añaden más razones para justificar tal afirmación.